Integrantes

Dra. MARÍA EPELE

Es antropóloga, especializada en antropología de la salud. Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 

Ha dirigido diferentes proyectos de investigación sobre las siguientes áreas temáticas: padecimientos, aflicciones y terapéuticas psi en sectores segregados; consumos problemáticos de drogas en sectores marginalizados; epidemia del VIH-SIDA; cuerpo, dolor y sufrimiento; procesos de morir y muerte; políticas de salud pública en Latinoamérica. En la actualidad dirige proyectos sobre tecnologías psi y padecimientos en sectores segregados. También dirige el Grupo de Estudios sobre Tecnologías Psi, del Instituto Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Licenciada y doctora por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ha realizado postdoctorado de la University of California, Berkeley. Ha dictado seminarios de posgrado y doctorado en universidades nacionales (FLACSO, CEDES, UBA, UNLP, la UNMDP, etc.) e internacionales (Stanford University, Universidad de Sao Paulo).

Tiene numerosas publicaciones nacionales e internacionales, entre las que se destacan:

Epele, María (comp) (2020). Las políticas terapéuticas y las economías de sufrimiento. Perspectivas y debates contemporáneos de las tecnologías psi. Colección Instituto Gino Germani- CLACSO. ISBN 978-950-29-1854-9

-Epele, María y Guber, Rosana (comp) (2019). Malestares en Etnografía y Malestares en Antropología. Libros del IDES. ISBN 9789872336578.

-Epele, María (2010). “Sujetar por la Herida. Una Etnografía sobre Drogas, Pobreza y Salud”. Buenos Aires, Editorial Paidós. ISBN 978-950-12-4560-8. 293 páginas.

-Epele, María (2021). ‘‘Breaking Down’’: Afflictions and Treatments During Times of Crisis in Buenos Aires. Culture, Medicine and Psychiatry https://doi.org/10.1007/s11013-021-09748-z.

-Epele, María (2021). “La multiplicación de las penas: cuestiones preliminares para el abordaje de acusaciones y denuncias de proximidad en tiempos de

pandemia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 44: 119-144. https://doi.org/10.7440/antipoda44.2021.06

-Epele, María (2019). When life becomes a burden at the urban margins of Buenos Aires. Medical Anthropology, , 39:2, 153-166 DOI: 10.1080/01459740.2019.1667993  ISSN: 0145-9740 

Enlace a perfil en CONICET aquí.

***

Dra. ROMINA DEL MÓNACO

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), magíster en Antropología Social y Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y licenciada en Sociología (UBA). Se desempeña como investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y como docente de la carrera de Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales (FSOC-UBA). Se especializa en investigaciones desde la antropología y sociología de la salud y en los estudios de género y queer. Ha investigado sobre dolencias crónicas, terapias cognitivo-conductuales, narrativas y actualmente se encuentra trabajando temáticas vinculadas a las tecnologías psi, saberes expertos, estudios de género/sexualidad y movimientos de la disidencia sexual. Ha publicado artículos en revista nacionales e internacionales y los libros Idiomas del dolor crónico: experiencias y saberes a partir de la migraña (editorial Biblos) y Tecnologías y técnicas en investigaciones socioantropológicas de la salud en (comp. Del Monaco y Epele) por CIES-Estudios sociológicos editora.


Producciones destacadas:
Libros

Del Monaco, Romina y Epele, María comp. (2020) Tecnologías y técnicas en investigaciones socioantropológicas de la salud. CIES-Estudios sociológicos editora. Disponible aquí.
Del Monaco, Romina (2017) Idiomas del dolor crónico. Experiencias y saberes a partir de la migraña. Buenos Aires: Editorial Biblos. ISBN 978-987-691-542-7


Artículos
Del Monaco, Romina (2021) Trabajar y padecer sexo-generizadamente. Narrativas de mujeres cis en contextos de precarización laboral en Buenos Aires, Argentina. Boletín Científico Sapiens research. Vol 11(2), pp-55-60. Disponible aquí.
Del Monaco, Romina (2020). Terapias del aquí y ahora porque lo que te pasa te pasa hoy: brevedad y eficacia como modelo de abordaje y resolución en los tratamientos cognitivo conductuales. Revista Cuestiones de Sociología. N° 22, 1-15. Disponible aquí.
Del Monaco, Romina (2020). Empresarios de sí mismos: subjetividades en las terapias cognitivo conductuales en Buenos Aires, Argentina en: “Políticas terapéuticas y economías de sufrimiento: perspectivas y debates contemporáneos sobre las tecnologías psi” (Epele María comp.).ISBN 978-950-29-1854-9, pp-175-196. IIGG-CLACSO Colección, Argentina. Disponible aquí.
Del Monaco, Romina (2019). «Ir al punto», definir plazos y objetivos: tiempos y palabras en los tratamientos cognitivo-conductuales en Buenos Aires, Argentina. Revista RUNA, archivo para las ciencias del hombre. Vol 40(1) 65. Disponible aquí.
Del Monaco, Romina; Zuviria, Rocío (2017). “Activismos LGBTIQ: procesos de organización, reconocimiento y modos de vida” Onteaiken. Boletín sobre prácticas y estudios de acción colectiva. PP. 1-13, ISSN: 1852-3854. Disponible aquí.

Enlace a perfil en CONICET aquí.

***

Dra. SILVANA GARBI

Doctora en Ciencias Sociales de la UBA; Especialista en Gestión y Planificación de Políticas Sociales; Licenciada en Sociología y Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente es Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (2021-2024). Docente de grado (UnLaM) y profesora invitada en seminarios de posgrado (UBA). Ha participado en distintos proyectos de investigación en temáticas de consumos problemáticos de drogas. Es autora de diversos artículos nacionales e internacionales en la temática. Entre ellos: autora del libro “De aislamientos y encierros. Modos legos y expertos de tratar los consumos problemáticos de drogas” (2020).

Producciones destacadas

Libros

Garbi, Silvana (2020). «De aislamientos y encierros. Modos legos y expertos de tratar los consumos problemáticos de drogas». Teseo Press. Disponible aquí.

Capítulos de libros y artículos

Garbi, Silvana (2021). «Hay que librar una batalla sin cuartel contra las drogas». La «guerra» contra el narcotráfico y sus consecuencias. En Cesaroni, C. “Contra el punitivismo. Una crítica a las recetas de la mano dura”. Paidós.

Garbi, Silvana (2020). “Rescatados, encerrados, tratados. Modos legos de tratar los consumos problemáticos de drogas” en Tecnologías y técnicas en investigaciones socioantropológicas de la salud. Estudios Sociológicos Editora. Disponible aquí.

Garbi Silvana y Ana Laura Azparren (2022). “Fortalezas y desafíos en el abordaje territorial de los consumos problemáticos de drogas en Argentina. Una aproximación al análisis de dispositivos estatales (2016-2019)”. Aposta Revista de Ciencias Sociales ISSN 1696-7348 Nro 95.

Garbi Silvana (2021). Consumos de drogas: la atención desde un modelo de abordaje integral y comunitario. Rev Arg Med 2021; 9(3):174-180ARK CAICYT. Disponible aquí.

Enlace a perfil en CONICET aquí.

***

Dra. BELÉN CASTRILLO

Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Becaria postdoctoral del CONICET con lugar de trabajo en el Institutito de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la misma casa de estudios. Hace una década desarrolla investigaciones sobre atención de nacimientos en distintos sectores de salud (público, privado y domiciliario) en la ciudad de La Plata, poniendo especial énfasis en las experiencias de mujeres-madres, varones-padres y personal de salud. Actualmente se enfoca en la etapa formativa de los/as profesionales médicos/as, con el objetivo de conocer las raíces de la violencia obstétrica.

Especialista en estudios sociológicos del proceso salud/enfermedad/atención con perspectiva de género y derechos humanos. Además, se especializa en técnicas metodológicas cualitativas de la investigación social. Además de investigadora, es divulgadora científica y activista argentina por los derechos sexuales y (no) reproductivos y contra las violencias hacia las mujeres.

Producciones destacadas

Tesis doctoral

Castrillo, Belén. (2019). Hacer partos y parir: hacia una sociología de la atención médica de embarazos y partos (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). Publicada en SEDICI- UNLP. Disponible aquí.

Capítulos de libros y artículos

Castrillo, Belén (2022). “Pensando sociológicamente la violencia obstétrica”. En Castro, R. y Sosa Frías, S. (coord.), Violencia obstétrica y ciencias sociales. Estudios críticos en América Latina. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias UNAM, Cuernavaca, México. ISBN 978-607-30-5869-8. Disponible aquí.

Castrillo, Belén (2021). “Hacer partos representaciones, prácticas y disputas en el campo profesional obstétrico platense”. En Pagnamento, L. (coord.) Salud, enfermedad, atención y cuidados. Miradas desde las ciencias sociales. Prosecretaría de Gestion Editorial y Difusión – FaHCE, La Plata, Argentina. 978-950-34-2048-5. Disponible aquí.

Castrillo, Belén (2021). Cursos de preparto: ¿socialización para la obediencia o empoderamiento para la autonomía reproductiva? Revista Colombiana de Sociología, 44(1). Bogotá. Disponible aquí.

Castrillo, Belén (2020). Parir entre derechos humanos y violencia obstétrica. Aproximación conceptual y análisis del reciente posicionamiento de la Organización de las Naciones Unidas.  Revista Encuentros Latinoamericanos, segunda época. Vol. IV, Nº 1, enero/junio, 196-220. Montevideo, Uruguay. ISSN 1688-437X. Disponible aquí.

Castrillo, Belén (2016) “Dime quién lo define y te diré si es violento. Reflexiones sobre la violencia obstétrica”. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, (24), 43-68. ISSN 1984-6487. Disponible aquí.

Enlace a perfil en CONICET aquí.

***

Dra. EUGENIA BRAGE

Es graduada y doctora en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente desarrolla un posdoctorado en el Centro de Estudos da Metrópole (Cepid/Fapesp), con sede en la Universidad de São Paulo y el CEBRAP. Su línea de investigación gravita en torno a las migraciones, los procesos de salud/enfermedad/atención y cuidados y la sostenibilidad de la vida, temas a los cuales se aproxima etnográficamente y a partir de perspectivas feministas. Integra varios grupos de investigación, como el Observatorio de Migração e Saúde y el GT CLACSO «Migraciones Sur-Sur», entre otros.

Eguiluz I, Sy A, Brage E and González-Agüero M (2022) Rapid qualitative health research from the Global South: Reflections and learnings from Argentina, Brazil, Chile, and Mexico during the COVID-19 pandemic. Front. Sociol.7:983303. doi: 10.3389/fsoc.2022.983303

Brage, E. (2022) El trabajo “duro” de sostener la vida: Reflexiones a partir de una etnografía con mujeres (cis) bolivianas que viven en São Paulo, Brasil en el contexto de la pandemia de covid-19. REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, v. 30, n. 65, ago. 2022, p. 33-56. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880006504

Brage, E (2022) Tejidos comunitarios en un grupo de mujeres (cis) bolivianas durante la pandemia de COVID-19 en São Paulo, Brasil. Périplos: Revista de Estudos sobre Migrações – UnB. Volumen 7.

Brage, E y Moncau, G (2022) Desejo e desobediência: Horizontes populares feministas de luta na América Latina. Revista de Antropologia da USP. Resenha do livro: “A potência feminista ou o desejo de transformar tudo” de Verónica Gago, Editora Elefante (2020) Rev. antropol. (São Paulo, Online) | v. 65 n. 2: e197968 | USP

Brage, E, Remorini, C, Sy, A, Montenegro, C, González Agüero, M, Schattan Coelho, V, Lotta, G, Pasarin, L, Moglia, B, Teves, L, Kingston, L. “Thrown into the unknown”: Uncertainty and the experiences of Health Care Workers during the pandemic in Chile, Brazil and Argentina. In: Healthcare workers and the COVID-19 Pandemic: A global picture. Ed: Vindrola Padros, C and Jhonson Ginger. Palgrave Macmillan. Springer Nature Singapore Ltd. 2021

Enlace a perfil en CONICET aquí.

***

Dra. ANA CANDIL

Es Licenciada en Trabajo Social y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Trabajó en diversas instituciones públicas en el conurbano bonaerense sur entre los años 2003-2010. Fue becaria doctoral y posdoctoral en CONICET entre los años 2010-2018. Publicó artículos en revistas científicas nacionales e internacionales y presentó múltiples ponencias en congresos y jornadas. Desde el año 2010 se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires, actualmente como Jefa de trabajos prácticos, y, desde el año 2016, en la Universidad Nacional de José C Paz, actualmente como Profesora Titular y Adjunta.  Algunas de sus últimas publicaciones:

Candil, Ana y Macías, Carmiña. (2022). Consumos problemáticos de drogas de mala calidad: aportes a los procesos de intervención del Trabajo Social. La Plata: Colegio de Asistentes sociales o Trabajadores sociales de la Provincia de Buenos Aires. Disponible en: https://catspba.org.ar/wp-content/uploads/2022/06/E-book_CONSUMOS_FINAL.pdf?fbclid=IwAR0aibERw9O5zuiXfJsviDFeWBdYd0AB3zY24TROdwu_aXMExoqm-eJO_Jc

Candil, Ana. (2022). Fraguar la lectura y la escritura: alfabetización académica en una asignatura del quinto año de la Licenciatura en Trabajo Social (UNPaz). Ts. Territorios – Revista de Trabajo Social, 6, p. 105-120. Disponible en: https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ts/article/view/1345/125

Candil, Ana. (2020). “Rebasar umbrales. La espera en los tratamientos ambulatorios sobre los usos intensivos de drogas”. En, Del Mónaco, R. y Epele, M. (comps.) Tecnologías y técnicas en investigaciones socioantropológicas de la salud. Pp. 47-70. Buenos Aires: Estudios sociológicos editora. Disponible en: http://estudiosociologicos.org/-descargas/eseditora/tecnologias_y_tecnicas/tecnologias_y_tecnicas-Del_Monaco-Epele.pdf

Candil, Ana. (2019). Revisar Andares. Tratamientos ambulatorios sobre consumo problemático de drogas. Buenos Aires: Editorial Espacio.

Candil, Ana. (2018). Presencias enrevesadas: los cuerpos/emociones que acompañan a los/as usuarios/as de drogas en los tratamientos ambulatorios. Mora, Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género,  24, 95-110. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/6305

Enlace a perfil en CONICET aquí.

***

Lic. ANA FITTE

Es Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de La Plata y Diplomada en Antropología Social y Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Doctoranda en Antropología por la Universidad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo una Beca de Conicet y trabajó en instituciones públicas como integrante de equipos interdisciplinario de Salud Mental en el abordaje de poblaciones vulneradas del conurbano bonaerense. En la actualidad es Docente de la UNSAM, de la Cátedra de Psicología Social de la Facultad de Sociología de la Universidad de Buenos Aires e integra el Grupo Tecnologías Psi y capitalismo del IIGG.

Fitte, Ana Leticia y Lahitte, Héctor. “Antropología y construcciones de género: publicidades gráficas y menopausia”. En: Revista de Ciencias Sociales Nº 19. Segundo Semestre 2007. Pp 41-57. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Arturo Prat, Iquique. ISSN 0717-2257.

Fitte, Ana Leticia y Lahitte, Héctor. “Reflexiones antropológicas acerca de la construcción biomédica de la menopausia”. Publicado en Revista Pliegos de Yuste Nº 7-8, 2008. Fundación Academia Europea de Yuste. ISSN 1697- 0152.

Fitte, Ana Leticia. “El ciclo de vida femenino en el saber biomédico: construyendo corporalidades para las mujeres de mediana edad”. En: Revista Latinoamericana de Estudios Cuerpos, Emociones y Sociedad N° 7, Año 3, diciembre 2011-Marzo 2012. ISSN 1852.8759.

Ana Leticia Fitte (2020). “De los “desequilibrios hormonales” a los “desequilibrios emocionales”: la construcción de una dimensión psi en la biomedicalización de la menopausia”. En Tecnologías y Técnicas de investigación socionatropológicas de la salud. Romina del Monaco y María Epele (comp.), Buenos Aires, Estudios Sociológicos Editora. Pp. 129-154

Hirsch, Silvia y Ana Leticia Fitte (2015). “Desafíos y tensiones en las prácticas y creencias anticonceptivas de mujeres jóvenes guaraníes del norte argentino”. En: Diversidad, sexualidades y creencias. Cuerpo y derechos en el mundo contemporáneo. Daniel Gutierrez Martínez y Karina Felitti (org.), Buenos Aires, Prometeo, 2015.

***

Dra. ALDANA BORAGNIO

Doctora en Sociología por la Universidad de Alicante (UA). Magister en Investigación en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Licenciada en Sociología (UBA), especializada en sociología de la alimentación desde la perspectiva de los cuerpos/emociones.

Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).  

Ha participado en diferentes proyectos de investigación sobre sensibilidades, subjetividades y pobreza, prácticas del comer y políticas sociales, cuidados y género. En la actualidad su trabajo de investigación se centra en las prácticas del comer y comensalidades urbanas.

Boragnio, A. (2021) “<<Compro>>, <<llevo>>, <<elijo no comer>>: prácticas alimentarias, estrategias y emociones de mujeres trabajadoras de oficinas públicas”, Aposta, Revista de Ciencias Sociales. Dossier Emociones y Alimentación, el comer del siglo XXI. N°90, julio, agosto, septiembre 2021.   http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/boragnio2.pdf 

-Boragnio, A. (2020) “Las emociones del comer cotidiano: mujeres entre el asco, la culpa y la vergüenza”, Polis, Revista Latinoamericana, N° 55. pp.56-70. http://www.polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/1444/2613

-Boragnio, A. (2020) “Gusto y Prácticas del comer: entre el cuerpo y las emociones”, Boletín Científico Sapiens Research, 10(2), 46-52. https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/399

-Boragnio, A. (2020) “Producción de subjetividades en el autocuidado alimentario cotidiano”. En Epele, M. y Del Mónaco (Comp.) “Tecnologías y Técnicas en Investigaciones Socioantropológicas de la Salud.” ISBN 978-987-3713-43-9B. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. http://estudiosociologicos.org/portal/tecnologias-y-tecnicas-en-investigaciones-socioantropologicas-de-la-salud/ Boragnio, A. (2020) “El malestar como práctica del sentir femenino”. En D’hers, V. y Boragnio, A. (Comp.) Sensibilidades y feminidades: mujeres desde una sociología de los cuerpos/emociones. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. Pp. 77-96. ISBN:  978-987-3713-45-3.http://estudiosociologicos.org/portal/sensibilidades-y-feminidades-mujeres-desde-una-sociologia-de-los-cuerpos-emociones/

Enlace a perfil en CONICET aquí.

***

Dra. ANA PÉREZ DECLERCQ

Doctora en Sociedad y Cultura por la Universidad de Barcelona, Magíster en Salud Pública por la Universidad Nacional de Salta y Licenciada en Sociología (UBA). Integró los proyectos “Poder y Minorías: Prácticas de resistencia, lógicas de diferenciación y formas de autogobierno” de la Universidad Nacional de Salta y el Proyecto “Cátedra de Investigación, Extensión y Producción: Lohana Berkins”. Fue consultora en el Proyecto “Apoyo en la gestión de la incorporación de indicadores de salud adolescente en la sala de situación de salud mental” en el marco del Convenio Marco de Cooperación suscripto entre la Provincia de Salta y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Ha sido investigadora adjunta en los proyectos “Exploración de la cultura institucional respecto a los eventos adversos del personal que trabaja en el Hospital” del Hospital Público Materno Infantil y “Evaluación de acciones de capacitación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral” realizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. En la actualidad es integrante del Directorio del Observatorio de Violencia contra las Mujeres designada por la Universidad Nacional de Salta y es investigadora del Nodo 6 en el proyecto: Los efectos de la pandemia de covid-19: estrategias comunitarias y derecho a la salud desde una perspectiva interseccional

Producciones destacadas

Pérez Declercq, A.  (2010) Práctica de los agentes de salud frente a usuarias/os que buscan regular su fecundidad. Salta: Universidad Nacional de Salta. EUNSa, 2010. ISBN: 978-987-633-063-3.

Pérez Declercq, A. (2022) “Cuidar(se) y la producción, reproducción y cuestionamiento de las normas dominantes de género” en Marañas insurgentes. Poder y Minorías: Prácticas de resistencia, lógicas de diferenciación y formas de autogobierno. Natalia Gil et al.; compilación de Natalia Gil; Cora Paulizzi. – 1ª ed. – Salta: Emiliano Venier, 2022. 150 p. ISBN 978-987-88-3860-1

Pérez Declercq, A. (2019) “Explorando las posibilidades de ser creativxs con el género en las infancias.” en Flores, Andrea (comp.) Género, feminismo y disidencia en el NOA: del diagnóstico del presente a la transgresión del límite : compilación de trabajos presentados en las Jornadas Género, Feminismos y Disidencia en el NOA  Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-86-0995-9 Disponible aquí.

Pérez Declercq, .. “Representaciones y prácticas sanitarias sobre la autonomía en las decisiones reproductivas” en Boladeras, M. (ed.) Bioética, género y diversidad cultural, Proteus editorial.

Pérez Declercq, A. (2012) “Promoción de la autonomía en salud reproductiva: las mujeres pobres en el punto de mira” en Vázquez Bermúdez, I. (coord.), Investigación y género. Inseparables en el presente y en el futuro, Edición Digital@tres, Universidad de Sevilla, pp.1493-1508, 2012. ISBN: 978-84-95499-87-5

Pérez Declercq, A. (2013) “Regulación de los cuerpos sexuados en la promoción de decisiones reproductivas autónomas” Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, Nº 18 (1), 2013, pp. 39-51.

Pérez Declercq, A. (2012) “Una mirada antropológica sobre los ideales normativos de género en la promoción del (auto) cuidado relativo a la anticoncepción” Revista Dos Puntas ISSN: 1853-9297, Año IV Nº 6, 2012, pp. 93-102.

Scroll al inicio